sábado, 22 de marzo de 2014

Abadía (Cáceres)

Abadía (Cáceres)


Sábado 22 de marzo de 2014. La primavera acaba de presentarse y el tiempo parece que lo nota.
Salimos a las 10 de la mañana de Salamanca y a las 11 estamos en Abadía, situada entre el valle de Ambroz y Trasierra. Buscamos una oficina de información, pero ni la del ayuntamiento ni la de la casa de cultura están abiertas. Preguntamos a una mujer del pueblo y muy atenta nos proporcionó folletos informativos de los monumentos del pueblo.

Palacio de Sotofermoso


El palacio de Soto Fermoso fue construido originalmente como fortaleza templaria, pasando a ser sobre el siglo XII o XIII la abadía cisterciense que le dio  nombre al pueblo y, por último, palacio de la Casa de Alba. Perteneció a la casa Ducal de Alba desde mediados del siglo XV hasta comienzos del XX.
El edificio, de planta cuadrada, se encuentra en un lugar de gran belleza. El patio es mudéjar, de dos plantas, y está formado por una doble galería de cinco arcos en cada lado, siendo los arcos inferiores de herradura apuntados y mudéjares del siglo XVI y los superiores escarzanos del mismo siglo, con los escudos heráldicos de la Casa de Alba en las esquinas. En torno a este patio se distribuyen las habitaciones.
El jardín del palacio era renacentista, y fue creado por orden de Fernando Álvarez de Toledo, duque de Alba. En él se mezclaban construcciones arquitectónicas y escultóricaspinturasestucoscon diversas especies vegetales y artificios de agua. En la actualidad se encuentra muy deteriorado y sólo se conservan algunas partes del jardín, como la estatua de Andrómeda.
El palacio fue antiguamente un centro cultural y artístico de gran importancia, además de academia literaria de italianos y flamencos, por el que pasaron artistas como Garcilaso de la Vega yLope de Vega.
Una pena que un Conjunto Histórico Artístico desde 1931 solo se pueda visitar los lunes de 10 a 11:30.
Al no poder visitarlo nos dirigimos hacia el puente desde donde sale una ruta circular que pasa por el Convento de la Bien Parada. Ocho Km de recorrido en un tiempo de 2 horas, sin ninguna dificultad, donde se puede disfrutar de la brisa de las montañas, de un sano clima y de un hermoso cielo.

Convento de Nuestra Señora de los Ángeles de la Biemparada

Data del S. XVII, es un conjunto monacal en ruina, pero aún se conservan restos interesantes, siguiendo el estilo barroco de los Asturias, de sillería y proporciones elegantes. Fue facultad de Teología y Música. Perteneció a la Orden de los Franciscanos.






El escritor Agustín García Delestal escribe la novela Biemparada, inspirada en este convento y en el valle de Ambroz.

Puente romano sobre el río Ambroz que da nombre al Valle.



Iglesia de Santo Domingo

Data del siglo XV-XVII. El campanario está construido con grandes moles de granito. Destaca la robustez de sus grandes muros de piedra maciza y su porche con techumbre de madera, apoyo sobre columnas de granito octogonales que guardan dentro. En el interior de la Iglesia, se encuentra el famoso Cristo de la Bien Parada.


Después de visitar estos monumentos nos dirigimos a Hervás para comer en La vaca brava, chuletón y ensalada con dos copas de vino y agua. Café en el Hotel del Convento en Hervás.
La vuelta la hicimos por el puerto de Honduras y  Tornavacas. Preciosas vistas desde estos dos puertos.


No hay comentarios: