lunes, 16 de noviembre de 2015

Embalse de Navamuño



 Ruta circular por el embalse de Navamuño

Sábado 27 de septiembre de 2015, recién estrenado el otoño. Muy buena temperatura, cielo azul. Después de pasar Candelario nos desviamos por la carretera que va hacia Garganta, dejamos el coche nada más pasar la desviación hacia las oficinas del embalse de Navamuño.
Comenzamos a caminar a las doce menos diez por la carretera que va desde Candelario a Garganta.




Cruzado el límite entre las provincias de Salamanca y Cáceres llegamos al alto donde salen dos caminos, uno a  la derecha que seguiremos para volver al embalse, y otro a la izquierda que va hacia La Muela. Cogemos el de la derecha que asciende hasta ver una preciosa vista del embalse. En este tramos se distingue con claridad el pico Calvitero y  Peña Negra.



Seguimos por la carretera para disfrutar de la vista de Hervás desde el puerto.


Continuamos por el camino que desciende hacia la margen izquierda del embalse, en los prados se distingue el almiar con la paja secándose al sol. Para recoger el ganado y protegerlo se aprecian diferentes tipos de apriscos.
El camino desciende hacia el embalse para rodearlo a pocos metros de la orilla.
Hacia las dos paramos para comer un bocadillo a la sombra de un pinar y disfrutando del paisaje de la sierra de Candelario donde destaca El Calvitero.


Continuamos por el sendero y llegamos al frente de la presa. Hablamos con el encargado de las oficinas del embalse (Confederación Hidrográfica del Tajo) que nos informa sobre el embalse construido en los años 80 y que fue de los primeros de ese tipo en tener una profundidad de más de70 metros. Los indicadores del nivel de agua hacen referencia al nivel del mar ;1.233 está actualmente el nivel de agua, pudiendo llegar  hasta un máximo de 1.259 m sobre el nivel del mar.  El embalse sirve para abastecer de agua a Béjar y la comarca,  con excepción de Candelario. Hace años las diferentes fábricas textiles de Béjar disponían de una mini central eléctrica que se abastecía del embalse para su propio consumo. También  nos comenta el pique sobre el nombre de la sierra entre los habitantes de Candelario y Béjar. 


A las cuatro menos veinte llegamos al coche y nos dirigimos a Candelario para tomar un café, dar una vuelta por sus preciosas calles y finalmente pedir información en la oficina de Información y Turismo.